Programas sociales, infraestructura y T-MEC, nuestras “amortiguadores” en la economía: Herrera
En el marco de la reunión plenaria de los
diputados de Morena, que coordina el diputado Mario Delgado, el secretario
de Hacienda, Arturo Herrera, expresó que la pandemia, además de ser un
problema de salud pública, representa un desafío nacional debido a su
impacto al sector financiero y de tipo de cambio; al mercado petrolero, la
economía, las finanzas públicas y al sector turístico.

CDMX, 29 de agosto de 2020.- En el marco de la reunión plenaria de los
diputados de Morena, que coordina el diputado Mario Delgado, el secretario
de Hacienda, Arturo Herrera, expresó que la pandemia, además de ser un
problema de salud pública, representa un desafío nacional debido a su
impacto al sector financiero y de tipo de cambio; al mercado petrolero, la
economía, las finanzas públicas y al sector turístico.
Ante este panorama resaltó que se contaba con amortiguadores para absorber
el impacto del coronavirus: las coberturas del precio del petróleo, el
fondo de estabilización de los ingresos presupuestales y el fondo de
estabilización de los ingresos de las entidades federativas; y “un conjunto
de guardaditos que había por todos lados fundamentalmente en fideicomisos”.
En reunión a distancia, el secretario de Hacienda anticipó que aun cuando
para 2021 se espera un rebote de la economía, el escenario será peor que en
2018 y 2019, porque “ya no habrá guardaditos”; y aun cuando no se contrate
nueva deuda, esta se incrementará entre 10 y 17 puntos del PIB por efecto
del tipo de cambio. Entre este año y el próximo, México vivirá “la crisis
más fuerte desde 1932; es casi el peor momento económico para el país en el
último siglo”.
En su presentación cerrada, ayer, ante los diputados de Morena,
Herrera Gutiérrez dijo que ese contexto obligará a enviar un paquete
económico, a más tardar el 8 de septiembre, “muy cuidadoso, muy prudente,
muy responsable y que requerirá la comprensión y solidaridad de muchos,
porque recursos en el presupuesto habrá menos que este año y cuando menos
dos años fiscales anteriores”.
Refirió que el primer semestre se pasó prácticamente fuera de la
pandemia, pero el segundo la economía cayó 18.7 por ciento; y hay inicio de
recuperación para el tercero y cuarto, que podría cerrar con una caída de
7.4 por ciento del PIB, la más fuerte desde las crisis de 1932, 1994 y
2009, y que la cifra se precisará cuando entregue el paquete económico 2021
